Comentario textos históricos

. Como se fai un comentario histórico ? . Presentacións fantásticas e moi claras sobre os  - Análise   de textos  I. - Comentar...


. Como se fai un comentario histórico?
. Presentacións fantásticas e moi claras sobre os 
- Análise  de textos I.



- Comentario de textos históricos

Pasos a seguir para un comentario





Napoleón


"Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido; de manera que contándose en Europa más de treinta millones de franceses, quince de españoles, quince de italianos y treinta de alemanes, hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nación (...); !Yo me juzgaba digno de tamaña gloria! 

(...) En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la gran familia europea (...).

Nadie podría negar que si, al entrar en España, Austria, en vez de declararme la guerra, me hubiese dejado cuatro meses de estancia en España, todo hubiese terminado allí y en tres o cuatro años se habría visto una paz profunda, una prosperidad brillante, y una nación compacta (...).

Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano (...) el impulso está ya dado, y no creo que después de mi caída y la aparición de mi sistema pueda haber en Europa otro gran equilibrio que la reunión y la confederación de los grandes pueblos."

Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816. J. Carpentier y F. Lebrun. Breve historia de Europa. Ed. Alianza.

-1. Lectura y preparación

En primer lugar haremos una lectura superficial del texto que nos inicie en su significado. No realizaremos ni anotaciones ni subrayados, sólo leeremos. A continuación procederemos a una segunda lectura, esta vez detenida.
A través de esta segunda lectura preparamos el texto mediante:

El subrayado de términos:

Europa / Revolución / Código / Luces / Nación / Confederación.

El subrayado de ideas fundamentales:

Se efectúa sobre aquellos conceptos que delimitan las líneas maestras del texto. Constituirán el fundamento de las referencias textuales. En este escrito destacamos las siguientes:


“(...) la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido.”

“!Yo me juzgaba digno de tamaña gloria!”

“(...) conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses.”

“Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano (...) el impulso está ya dado.”


2. Clasificación del texto

a) Naturaleza.
Es un texto histórico-literario con reflexiones autobiográficas.

b) Circunstancias espacio-temporales.
Escrito en la isla de Santa Elena en el año 1816.

c) Autor. Napoleón Bonaparte (1769-1821).

Durante la Revolución Francesa fue un importante militar. Protagonista del Golpe de Estado de Brumario de 1799 ostententó el título de Primer Cónsul(más tarde, Cónsul Vitalicio). En 1804 se proclamó emperador. Tras guerrear con las potencias europeas (Austria, G. Bretaña, Rusia, Prusia, España, etc.) fue vencidoy desterrado a la isla de Elba. Vuelto a Francia y de nuevo en el poder, fue derrotado definitivamente en Waterloo y desterrado a Santa Elena en 1815, donde murió.


Se trata de un texto en el que Napoleón evoca sus ideas sobre cómo lograr unaEuropa unida bajo su mandato. Naturalmente, las opiniones que expresa tienen un carácter marcadamente subjetivo pues el autor de estas líneas vivió en primera persona los acontecimientos sobre los que reflexiona.


3. Análisis del texto
Este texto puede dividirse en cuatro partes coincidentes con los cuatro párrafos que lo componen.

En el primer párrafo Napoleón expone que las circunstancias históricas han dividido a los pueblos de Europa entre los que se encuentran el francés, el español, el italiano o el alemán. Él hubiese querido terminar con tal situación y para ello se considera el elegido.

En el segundo párrafo explica que bajo la influencia y apoyo de las ideas ilustradas (luces) hubiese sido posible la unión de los pueblos en una sola comunidad de opiniones, sentimientos, códigos y cultura.

En el tercer párrafo expresa una especie de queja sobre los obstáculos que encontró en la empresa, derivados de las guerras que hubo de a afrontar simultáneamente contra los estados europeos que le impidieron, entre otras cosas, convertir a España en un país renovado, prospero y unido.


En el cuarto párrafo Napoleón expresa su confianza en la unidad europea, que siente próxima mediante la creación de una gran confederación de pueblos.

4. Comentario

La idea esencial que resume estas cuatro partes es que Napoleón se ve a sí mismo como el personaje predestinado para la creación de los Estados Unidos de Europa, que se articularían bajo los principios de la Revolución francesa, de los que se considera el máximo defensor e impulsor. Sin embargo, la actitud hostil de los estados afectados provoca su fracaso.

Napoleón fue uno más de los personajes históricos que habían deseado la unidad impuesta de Europa. Sus límites coincidieron con la rebelión de los pueblos europeos a unos planes que buscaban una unión impuesta desde Francia. Es un personaje contradictorio pues, por un lado, fue defensor de los derechos y libertades modernos de que hizo gala la Revolución Francesa, pero por otro, trató de imponerlos mediante la fuerza, tiránica y violentamente.

5. Conclusión

Napoleón logró una falsa unidad de Europa mientras duró su supremacía militar, ya que se cimentó sobre la fuerza impuesta contra la voluntad de los pueblos. No obstante puede considerarse (con todas las salvedades) unreferente y un precedente en la construcción de la Unión Europea.

Comentarios Historia de España resoltos

Pasos a seguir para facer un comentario. Consellos Esquema de Comentario de Un Texto HistÓrico




COMMENTS

Nombre

¿ Por qué elegir Cultura Clásica? "La muerte y la doncella" 1º ESO 25 de novembro... 2º eso 2º ESO España física e política 2º ESO Repaso á Historia 3º Historia de Grecia 3º ESO 3º y 4º ESO 4º ESO A poboación A actividade económica A arte gótica A Constitución de 1812 A Constitución española 1978 a Ética e a moral A Ética e a Paz A Europa do Barroco A Europa do século XVII e XVIII A Europa Feudal A Globalización A guerra fría A Hidrosfera A Historia de Grecia A Historia do mundo en dúas horas A Idade Moderna A Idade Moderna: O Antigo Réxime A Inmigración A máquina do tempo A muller no mundo antigo A nosa historia en dous minutos A poboación A Prehistoria A Primeira Guerra Mundial A revolución francesa e o Imperio de napoleón A Revolución Industrial A revolución Rusa A segunda guerra mundial A segunda Revolución Industrial e O Imperialismo A terra A Unión europea A vida diaria en Atenas A violencia entre os xóvenes Accidentes laborales África física e política Ámbito lingüístico e social PDC Arte do Barroco Arte griego Arte Románica Arte Romano As cidades na Antigüidade As pirámides de poboación Asia Física Carta de presentación Carthago Nova Ciberacoso Cine y mundo laboral Comentarios Textos históricos conflictos políticos y armados. "La llave de Sarah". Ed. Ético-Cívica Cultura Clásica Cultura Clásica 4º Cultura Clásica A Grecia antigua Cultura de la paz Curriculum Vitae Curriculum Vitae y carta de presentación Deporte y violencia Dereitos humanos Despedida curso 2012-2013 Día internacional da muller Día Universal del niño Dictadura franquista e comezo da democracia Dilemas morales Discapacidad y superación Documentos TV: La última foto Donde conseguir empleo Ed. Ético Cívica Ed. Ético-Cívica Ejercicios de comprensión lectora El contrato de Trabajo El derecho a la intimidad." El sohw de Truman" El ejército y la guerra El Método el primer trabajo El verdadero precio del Made in... Eleccións Parlamento Europeo 2014 Emotivo anuncio que revoluciona internet Emtrevista de trabajo Es lo mismo pero … con diferentes palabras España século XIX Espartaco Ética y Moral Europa física e política Europa política Exames acceso Ciclo Formativo Grao Medio Exercicios coordenadas xeográficas Feudalismo Galicia Gladiator y la historia de Roma Gran Torino Guía sociolaboral Habilidades socio-laorales Hispania romana Historia da enerxía I. I. P. e Relacións Laborais I.P. e Relacións laborais PCPI Idade Media Idade Moderna Imperialismo e 1ª Guerra Mundial Imperio Carolinxio India recuerda su mayor tragedia industrial: el desastre de Bhopal índice da materia La entrevista de trabajo La Ética es algo humano La Ola La paz la construimos todos Lexislación PCPI Leyendo la prensa Liberalismo e Nacionaismo LLoviendo piedras LOMCE Los bancos de alimentos Los rostros de la no violencia Malala Yousafzai obtiene el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia de la Eurocámara mapas de tempo mapas físicos mapas físicos miniproba Mapas Galicia Física e política Mapas políticos Mitología morfología lengua castellana Movemento obreiro Noticias e curiosidades Nubes da paz O cambio de século: As bases do mundo actual O Clima O comezo da Idade Media O futuro do que comemos O Imperio bizantino O Islam O mundo das drogas O Neolítico o período de entreguerras O relevo O renacer urbano de Europa O sector primario O sector secundario O sector terciario O sistema solar Organización política do Estado Orientación Os medios de comunicación Os muiños de marea Os recursos naturais Os reinos cristiáns Os reinos cristiáns e a Baixa Idade Media P. e Relacións laborais PCPI Paz: "La vida es bella" PDC Perfiles profesionales Poboación urbana Poder dos medios de comunicación Precaución y medidas preventivas Primeiras civilizacións: Exipto e Mesopotamia Qué é o PCPI Racismo Recursos Humanos Reforma laboral Repaso Idade Media e Moderna Restauración Revolución Francesa revolución industrial e movemento obreiro Roma Salud y seguridad en el trabajo salud y trabajo Segunda República e Guerra Civil seguridad laboral Temporais xaneiro 2014 TITORÍA 4º ESO Trabajos Cultura Clásica 4º ESO Traxedia en Lampedusa Trescientos Troya Últimas noticias examen acceso Ciclos Formativos Grado medio Un mito griego...en cómic Vida cotiá dos romanos Vida cotidiana en Grecia e Roma Vídeo excelente sobre o Planeta Terra violencia visita virtual Roma Antigua xeografía económica Xogos de xeografía
false
ltr
item
Ciencias Sociais: Comentario textos históricos
Comentario textos históricos
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRGt1PvWwwaux90KoTbUaNV754guFp52G7Jfll-ByK0jsl6dyXR
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJMeANNGZC_A-xxPz0-_we51mqMr6BJ8CbTVIQcdjpFkm2C_OvIDt5vS_VFEtFrtIV3dDQxAP9ytujtD2HdxfkykfIZ1r7nAUBTl8LvYgHgp2-Ls9TiQrgyHJLa8H193lmt52ktto1eWPT/s72-c/An%25C3%25A1lisis+de+un+texto+hist%25C3%25B3rico+para+1%25C2%25BA+de+ESO.png
Ciencias Sociais
http://ahistoriadonosomundo.blogspot.com/2016/11/comentario-textos-historicos.html
http://ahistoriadonosomundo.blogspot.com/
http://ahistoriadonosomundo.blogspot.com/
http://ahistoriadonosomundo.blogspot.com/2016/11/comentario-textos-historicos.html
true
4717338949314491577
UTF-8
Not found any posts VIEW ALL Readmore Reply Cancel reply Delete By Home PAGES POSTS View All RECOMMENDED FOR YOU LABEL ARCHIVE SEARCH ALL POSTS Not found any post match with your request Back Home Sunday Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat January February March April May June July August September October November December Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec just now 1 minute ago $$1$$ minutes ago 1 hour ago $$1$$ hours ago Yesterday $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago more than 5 weeks ago Followers Follow THIS CONTENT IS PREMIUM Please share to unlock Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy