Manifiesto Se cumplen ahora 63 aƱos desde el asesinato de las hermanas Mirabal. Tras ellas dejaron un legado de lucha por la libertad ...
Manifiesto
Se cumplen ahora 63 aƱos desde el asesinato de las hermanas Mirabal. Tras ellas dejaron un legado de lucha por la libertad en su paĆs natal. No fueron las primeras mujeres en ser asesinadas, ni tampoco fueron las Ćŗltimas. Pero abrieron los ojos a mucha gente, y arrojaron luz acerca de un problema tan dramĆ”tico como conocido: la violencia machista.
Se cumplen aƱos de aquellas muertes. Y las recordamos para no olvidar que en el mundo, a cada momento, siguen sucediƩndose episodios de violencia sustentados sobre un machismo que no entiende de igualdad, que no sabe de respeto y que, ni mucho menos, conoce el amor, ni el cariƱo.
Por ello, tal dĆa como hoy, tenemos que recordarlas. Por ellas. Pero tambiĆ©n por Ana MarĆa, por Carmen, por Jennifer, por Ramona, por Yanela, por CĆ”ndida, por Marisol, por Rosa, por InĆ©s, por Miren, por Teresa, por Rosario, por Mónica, por Julia, por Fructuosa, por Giovanna, por Deisy, por Caridad, por Mara… por las mĆ”s de 60 vĆctimas que llevamos, solamente en EspaƱa, en lo que va de aƱo.
Porque no podemos permanecer impasibles ante ningĆŗn tipo de violencia. Porque nadie tiene derecho a destrozar la vida de nadie. Porque todos, y todas, tenemos derecho a buscar, y a lograr, nuestra felicidad, porque… en este asunto, todas las manos son necesarias… luchemos, a cada rato, en cada lugar, con todas nuestras ganas, para que en aƱos venideros no tengamos que recordar la muerte de nadie a manos de su pareja…
"Luchemos contra la violencia de gƩnero".
. Comezaremos por ver unha pelĆcula titulada " No estĆ”s sola" (http://www.rtve.es/alacarta/videos/no-estas-sola-sara/no-estas-sola-sara/63)
O producto final e como conclusión serÔ unha gravación deste debate.
Algunos mitos que legitiman y perpetĆŗan la violencia hacia las mujeres
Existe una serie de mitos alrededor de la violenacia hacia las mujeres que posibilitan seguir ocultando, perpetuando y obstaculizando la adecuada atención del problema:
Mito 1
La mujer busca o merece el maltrato.
Nada justifica la violencia. Ninguna persona tiene derecho de hacer uso de la violencia hacia otra.
Mito 2
La mujer golpeada no cambia su situación porque le gusta.
Las mujeres agredidas son masoquistas
A muchas mujeres se les dificulta poner lĆmites y pedir ayuda para detener la situación de violencia contra ellas porque:
- Han aprendido que el amor estĆ” asociado con la espera y el sacrificio. Si esperan y tienen paciencia, algĆŗn dĆa todo cambiarĆ”.
- Se les ha educado para creer que si no estƔn con alguien no son nada, que para existir deben convertirse en seres "de otros", en seres "para otros".
- Viven en dependencia económica, aunque generan importantes ingresos para el hogar.
- Experimentan miedo a romper la "unión" familiar.
- Sienten miedo a perder el cariƱo de amistades o familia si llegan a contar lo que pasa o toman la decisión de poner lĆmite al abuso.
- Viven serias distorsiones en su mente procedentes de los episodios frecuentes de abuso que hacen que sientan que no hay ninguna salida.
- Tienen que enfrentar una serie de pƩrdidas y eso es muy duro.
- Viven con un gran miedo a las represalias y tienen mucho temor de perder la "seguridad" que les da estar con alguien, el rol de esposa que les da un estatus en esta sociedad.
- No visualizan redes de apoyo.
Mito 3
Si aguanta, Ʃl cambiarƔ.
La violencia es reiterativa y va en aumento. Si no se detiene, pasa del grito a los golpes y puede llegar hasta la muerta si no se pone lĆmite y se rompe el ciclo de abuso del agresor.
Mito 4
Es la voluntad de Dios.
Dios simboliza lo bueno y justo, no aprueba la injusticia y opresión en contra de sus hijas e hijos. Dios jamÔs ha aprobado ningún abuso hacia las mujeres; ejemplo de ello es cuando relata sobre el harén de Salomón y JehovÔ no mira con agrado lo que Salomón hace (1 Reyes 11, 6). La violencia contra las mujeres y la niñez no es la enseñanza de la Biblia ni la voluntad de Dios.
Mito 5
Si Ʃl trabaja, trae lo que necesita a la casa y trata bien a los hijos y a las hijas, no se puede pedir mƔs.
Nada justifica hacer uso de la violencia. Toda persona merece ser tratada con respeto, justicia y amor.
Mito 6
El que abusa de una mujer tienen problemas mentales, es un loco.
Varios estudios muestran que menos de un 10% de los casos de violencia son ocasionados por transtornos mentales del agresor. Por el contrario, lo que sà se ha confirmado son los serios daños psicológicos que se dan en las mujeres que viven situaciones constantes de abuso: agudos cuadros de depresión, angustia, insomnio y otros.
Mito 7
El consumo de alcohol y otras drogras es la causa del abuso.
Tomar licor puede facilitar y servir de pretexto para hacer uso de conductas violentas contra las esposas y compaƱeras, pero no es la causa. Muchos alcohólicos no agreden a sus compaƱeras y muchos que agreden no consumen licor. AdemĆ”s, ¿por quĆ© los que consumen licor no son igual de violentos con los hombres que los rodena cuando estĆ”n tomando?
Mito 8
Las mujeres de clase media o alta no son agredidas como las mujeres pobres.
La agresión afecta a todas las mujeres, sin importar la clase social, sea baja, media o alta.
Mito 9
Las mujeres agredidas carecen de educación.
No es cierto que al no tener una preparación acadĆ©mica se estĆ© mĆ”s propensa a ser agredida. Las estadĆsticas demuestran que la agresión no impone lĆmites ni barreras, se presenta en todos los niveles acadĆ©micos, sean abogadas, doctoras, domĆ©sticas, amas de casa, ingenieras y otras.
Mito 10
Los agresores son hombres cariƱosos en todas sus manifestaciones.
Muchos agresores pueden tener una doble personalidad: en la casa son como fieras, y en la calle, la iglesia u otro lugar pĆŗblico parecen ser mansos corderos, incapaces de propiciar agresiones.
Mito 11
Los agresores son hombres fracasados y carecen de recursos para enfrentar al mundo
Al igual que las mujeres maltratadas, el agresor pertenece a cualquier esfera social, en cualquier nivel educativo y puede ademÔs desempeñar cualquier profesión u oficio.
Mito 12
El agresor no es compaƱera cariƱoso
Los agresores pueden ser hombres cariñosos en sus manifestaciones, no precisa tener una conducta hostil. Recuerda el ciclo de la violencia: en la etapa de reconciliación o luna de miel se muestran muy cariñosos.
Mito 13
Una vez que una mujer es agredida seguirĆ” siendo agredida.
La mujer puede y debe poner lĆmites y decir ¡basta ya!, defender sus derechos a vivir una vida libre de agresiones. Aunque hay muchas dificultades, algunas mujeres han podido salir de situaciones violentas y vivir sus vidas en paz. Es mĆ”s fĆ”cil si se tiene una comunidad de apoyo.
Mito 14
La violencia verbal no es tan mala como la fĆsica.
Todos los tipos de violencia son daƱinos. Recordemos que las secuelas psicológicas generalmente son peores que las fĆsicas.
Mito 15
La violencia es natural en la pareja.
No es natural que exista agresión en la relación de pareja. El amor, el respeto mutuo y la equidad sà son actitudes que corresponden a una relación de pareja.
1. ¿CuĆ”ntos y cuĆ”les de estos mitos creĆamos que eran ciertos?
2. ¿QuĆ© pensamos ahora?
3. ¿Cómo podemos apoyar a las mujeres que son maltratadas?
Fuente:http://www.edualter.org/material/denip2005/mites.htm