Sinopsis Truman Burbank es un hombre que vive apaciblemente en el pequeño pueblo de Sheahayen. El protagonista está felizmente ca...
Sinopsis
Truman Burbank es un hombre que vive apaciblemente en el pequeño pueblo de Sheahayen. El protagonista está felizmente casado con una guapa enfermera con la que vive en una bonita casa prefabricada, tiene un buen trabajo como vendedor de seguros y disfruta de la compañía y simpatía de sus amigos y vecinos. Todo en la vida de Truman acontece con absoluta normalidad excepto por un detalle: él es el primer ser humano adoptado por una corporación televisiva y, por tanto, todo lo que sucede alrededor es falso. Su familia, amigos y vecinos no son más que actores contratados por la cadena de televisión para darle un simulacro de vida a Truman.
Él no lo sabe pero todo lo que le rodea es falso, pertenece al mundo de la ficción. Su vida, su trabajo y las personas que le rodean no son fruto del destino o del desarrollo lógico de su vida, sino que nacen de la mente de los guionistas del programa. Pero de esta falsa realidad, de este mundo artificial somos conscientes todos menos nuestro desdichado protagonista. Y es realmente ahí donde reside el gran atractivo de El Show de Truman y, por ende de la televisión: a través de la vida de Truman, los espectadores encuentran un punto de apoyo, un elemento de identificación emocional en el que apoyarse y vivir, a través de otro. una vida que no les pertenece.
El creador del programa: Christof, es el que determina qué es lo que va suceder en el mundo de Truman. Pero una serie de acontecimientos hacen sospechar al protagonista que su mundo no es tan perfecto como él creía.
Los espectadores permanecen embelesados ante las imágenes del mundo de Truman,no se paran a analizar que lo que ahí se les muestra no es más que la violación de la intimidad de un ser humano. Desde los acontecimientos más triviales, hasta los pensamientos y preocupaciones más profundas, todo el mundo de Truman nos es mostrado sin ningún tipo de tapujos. La intromisión, la perdida de la intimidad es una de las principales características de la televisión moderna. Como espectadores nos estamos acostumbrando a entrar en la vida privada de los demás sin ningún tipo de disimulos, sin ninguna limitación ética. El acoso a la intimidad se está convirtiendo en un negocio, en uno de los pilares básicos en los que se sustenta la televisión. Las personas sentimos la necesidad de conocer lo que les sucede a los demás, de enterarnos de sus intimidades y secretos más profundos. La televisión es un gran ojo que todo lo ve y como tal nos resulta interesante, la necesidad de morbo y la curiosidad del espectador simplemente son los motores que mueven las ruedas de ese ojo.
. Una vez visionada la película nos dividiremos en grupo y realizaremos las siguientes actividades:
Grupo 1: EL DERECHO A LA INTIMIDAD
Buscar información (biblioteca, Internet, enciclopedias, libros de texto,…) e intercambiar opiniones sobre:
Intimidad como un derecho y como espectáculo.
Qué o quien puede violentarla y qué consecuencias puede tener.
Diferencias entre vida privada y pública.
Concepto de privacidad.
Enlaces de interés:
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_intimidad
http://www.monografias.com/trabajos32/derecho-intimidad/derecho-intimidad.shtml
Grupo 2: LA TELEVISIÓN
Búsqueda de información e intercambio de impresiones sobre el mundo de la televisión y su poder, atendiendo a:
Conceptos: Índices de audiencia, máss-media, share, contraprogramación, poder mediático, televisión basura, reality show, ...
Poder y efectos de la publicidad televisiva y de internet.
Grupos de información: Medios de prensa que controlan, ideologías, enfoques de la información, etc.
Características de lo que debería ser un “un buen programa televisivo”.
Perfil del espectador de televisión y el “espectador ideal de TV”.
Enlaces de interés:
www.attac.tv/2012/09/17845
www.rrppnet.com.ar/efectostv.htm
www.luventicus.org/articulos/03R007/index.html
Grupo 3: LA COMUNICACIÓN EN INTERNET
Buscar información e intercambiar experiencias sobre la comunicación en la web (redes sociales, blogs, WhatsApp, etc.) prestando atención a los siguientes aspectos:
Seguridad en la comunicación.
Grado de intimidad.
Autenticidad de la identidad.
Posibilidad de retirarse de la web y eliminar rastros personales.
Enlaces de interés:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/recursos-online/1015-daniel-ortega-carrasco
www.pantallasamigas.net/proteccion-infancia-consejos-articulos/seguridad-en-las-redes-sociales.shtm
www.ticbeat.com/analisis/reglas-seguridad-redes-sociales-enisa
Grupo 4: EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Búsqueda de información sobre las miradas de la cámara (subjetividad y voyeurismo) y la televisión y el espectador televisivo. Reflexionad sobre:
Los efectos de las cámaras subjetivas en el espectador y el placer de ver sin ser visto como mecanismo de identificación con personajes y trama.
Diferencias entre televisión y cine respecto a las condiciones de visionado, tipo de audiencia, actitud del espectador, grado de percepción, grado de manipulación,...
Material de consulta: “Lenguaje Audiovisual cinematográfico”. Capítulos 5 y 10
Enlaces de interés:
http://es.scribd.com/doc/8228076/Imagen-Cinematografica-Como-ve-la-camara-de-cine
http://www.microcaos.net/artes/cine/la-camara-subjetiva-en-el-cine
II.- Actividades posteriores al visionado.
Se reflexionará y comentarán todos o algunos de los siguientes interrogantes:
Desde el minuto 1 el creador nos intenta convencer de la autenticidad del programa “El Show de Truman”.El director mismo, los actores, el público,... lo definen como genuino, real, verdadero, “lleno de bendiciones” y todo mientras Truman se habla a sí mismo inocentemente frente al espejo de su baño. ¿En qué se parece ésta situación a los programas de televisión de convivencia, ¿son auténticos?, ¿es la vida real?, ¿hay manipulación?, ¿en qué?
¡Atención a las miradas de la cámara!:En menos de 10 minutos hemos visto innumerables sitios donde se ocultan las cámaras subjetivas del programa: en el espejo, el cubo de basura, la pantalla de la radio del coche, el kiosco de prensa, en su mesa de trabajo, … ¿qué poder nos dan esas cámaras frente al personaje?, ¿qué sientes al saber que ves sin ser visto?, ¿cómo influye la ignorancia e inocencia de Truman en tu posición superior como espectador?
Además de los ángulos imposibles de las cámaras subjetivas, hay otros efectos que modulan y potencian los efectos psicológicos de éstas: Gran angular que distorsiona las imágenes cercanas, teleobjetivo que aplastan las tomas lejanas, zoom rápidos que buscan lo interesante de ver, movimientos nerviosos de cámara, tomas a ras del suelo, encuadres con las esquinas redondeadas en negro,... Comentad algunas tomas, qué transmiten y qué aportan al espectador.
Haced un listado de las cámaras subjetivas que hay en la película según avanza y reconoced la capacidad de éstas para sacarnos de la escena de la película y escondernos para poder espiar al personaje. ¿Es eso lo que hacemos en programas de TV llamados de “convivencia”?
El mundo de Truman es perfecto: El aspecto de la gente, los movimientos en la calle, la limpieza, el orden, la uniformidad de la ciudad,… ¿Te parece un contexto perfecto o artificial?, ¿ocurre lo mismo en los reality-show de TV?, ¿y en las redes sociales, las cosas son como parecen o como se cuentan en ellas?
Algunos acontecimientos hacen que Truman sospeche que algo no funciona y a partir de ahí cambia su perspectiva sobre sí mismo y su propia vida y entonces comienza a ver... ¿Esa es la actitud que deberíamos tomar ante la violación de nuestra privacidad e intimidad, incluso cuando nosotros mismos la exponemos a los demás?
Las personas que participan en los programas de Reality Show ¿pierden en algún momento la conciencia de estar en una situación artificial para empezar a creerse que todo es real en ese micromundo televisivo prefabricado?, ¿Cuándo quieren abandonar el programa escapan de lo mismo que Truman?, ¿Truman huía o buscaba?, arguméntalo.
Christoff aparece en el minuto 1 presentando su “producto” y no vuelve a hacerlo hasta el minuto 55 donde reaparece manipulando los profundos diálogos de Truman con su mejor amigo. ¿Conocemos quienes crean los reality-show de TV?, ¿se muestran ante la opinión pública?, ¿sabemos quienes administran las redes sociales?, ¿Por qué no abren ellos su intimidad?, ¿por qué no quieren ser parte del espectáculo?
El espectador de televisión y el de cine: Hemos comentado antes la fuerza de la identificación en el público, pero ¿es igual en nosotros como espectadores de la película que en los del programa?, ¿qué les emociona a ellos?, ¿y a nosotros?, ¿qué imagen de Truman ven ellos y cuál vemos nosotros?, ¿en qué condiciones estás viendo tú esta película y cómo ve el programa de TV el público durante el transcurso de su jornada cotidiana?, ¿cuál de los dos reflexiona más?
En el diálogo manipulado del padre de Truman con su hijo prometiéndole compensar los años perdidos, el realizador es felicitado por todos como el gran “televisionario” que dice ser. Observad cómo Christoff imparte instrucciones puras de lenguaje audiovisual para potenciar la emoción de la escena (preparad cámara en grúa, dentro, plano abierto, música arriba, ahora despacio aprieta el plano,…), ¿reconocéis este tipo de pautas audiovisuales en algún programa de televisión o en alguna otra película?, ¿Cuándo podemos llamarlo control y cuando manipulación?
Pensemos en los personajes. Intentad describir su personalidad con algunos adjetivos:
Truman:Marlon (su amigo):
Silvia (su amada):
Christoff (el creador):
Meryl (la esposa):
Madre de Truman:
El conductor del bus averiado:
Los vigilantes de seguridad:
Las camareras:
El hombre de la bañera:
En la secuencia del espejo en la que bromea dibujando una escafandra, al final guiña un ojo y dice: “esto ha sido gratis”. ¿Qué ha pasado en Truman?, ¿cómo cambia su modo de actuar?, ¿Tiene ahora el programa un control total sobre él?, ¿saben lo que piensa aunque vean todo lo que hace?, ¿quien puede combatir una manipulación personal?
En el diálogo final, cuando Christoff pierde el control le ordena a Truman que diga algo porque “está en la televisión, en directo ante todo el mundo” ¿qué significa esto?, ¿qué os sugiere?
Cuando todo acaba, después de 30 años emitiendo la vida “transparente” de Truman, el vigilante de seguridad le dice a su compañero: ¿Qué ponen ahora?. Pensad en este comentario, plantearos qué quiere transmitirnos la película en este punto final.
. Debate final de todo el grupo-clase sobre los siguientes temas:
-¿Cómo te sientes cuando descubres que eres observado?
- ¿Qué te proporciona a ti mostrar tu privacidad e intimidad?, - ¿falta mucho para que en las redes sociales tengamos literalmente “colgados” nuestros diarios personales?
- ¿Necesitamos la intimidad y la privacidad?