Falleció “Madiba”, el “abuelo” de Sudáfrica e ícono de la lucha contra el “apartheid”. Mandela, uno de los presos políticos más emblem...
Falleció “Madiba”, el “abuelo” de Sudáfrica e ícono de la lucha contra el “apartheid”. Mandela, uno de los presos políticos más emblemáticos de la historia y el primer presidente negro del país, falleció a los 95 años.
- Fue elegido presidente cuatro años después de salir de la cárcel.
- 27 años en prisión no quebraron su voluntad de hierro ni le hicieron un resentido.
- La demolición del 'apartheid' fue posible gracias a su diálogo con De Klerk.
- Nelson Mandela ha muerto a los 95 años en Johannesburgo.
Nelson Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica y hombre clave para acabar con el régimen racista del apartheid falleció el pasado jueves a los 95 años en su casa de Johanesburgo rodeado de su familia. La salud de Madiba (abuelo), como cariñosamente se le conocía, era frágil desde hacía tiempo. Con Mandela desaparece una de las figuras claves del siglo XX, un símbolo de la capacidad de los pueblos para superar el pasado.
. Sus 10 mejores frases
. Especial del mundo sobre Mandela
. Sus 10 mejores frases
- Mandela, una vida servicio de la lucha por la libertad
Historia de su lucha
Nacido el 18 de julio de 1918 en Mvezo (pequeño poblado de la actual provincia Oriental de El Cabo), en el seno de una familia noble de etnia xhosa, Mandela estudió Derecho y se colegió como abogado en 1942. Junto al también abogado Oliver Tambo montó un bufete jurídico dedicado a aconsejar legalmente a personas negras con escasos recursos.
Ingresó en el ANC tras la implantación en 1948 del apartheid, sistema de segregación racial destinado a asegurar el dominio político de la minoría blanca (actualmente, el 9% de la población, frente al 79% de la mayoría negra, el 9% de los mestizos y el 2% de los asiáticos). En 1961 se alzó en armas contra el régimen racista como jefe del Umkhonto we Sizwe, brazo armado del ANC. Fue detenido un año más tarde, y en 1964 condenado a cadena perpetua en el conocido como proceso de Rivonia.
Casi tres décadas en la cárcel no quebraron la voluntad de hierro de Mandela ni le hicieron presa de la amargura o el resentimiento. En su pequeña celda de Robben Island hacía todos los días ejercicio al tiempo que aprendía afrikáans (el dialecto neerlandés nativo de gran parte de la minoría blanca) y se empapaba de la cultura de sus 'enemigos' afrikáners. Siempre tuvo presente que algún día le tocaría negociar con quienes le habían encarcelado para alumbrar una nueva Sudáfrica en la que blancos y negros estaban llamados a convivir civilizadamente. Los sudafricanos blancos que lo conocieron durante sus años de prisión -incluso sus propios carceleros- no dejaban de asombrarse de su amabilidad y trato cordial, no reñido con la firmeza en la defensa de sus ideas contra el régimen racista.
Los cambios en Sudáfrica se iniciaron con la llegada al poder en 1989 del político blanco reformista Frederik de Klerk, quien procedió a desmantelar el apartheidtras abrir una negociación política con Mandela. Éstefue liberado en febrero de 1990, después de 27 años en prisión. Las reformas de De Klerk, fruto del diálogo con el ANC, conducirían a las elecciones de 1994.