Hoy comenzamos la primera unidad de este curso y entre todos vosotros elegisteis que empezáramos por mitología clásica. En primer lugar ...
Hoy comenzamos la primera unidad de este curso y entre todos vosotros elegisteis que empezáramos por mitología clásica.
En primer lugar vosotros buscaréis la definición más correcta para la palabra mito y mitología. A continuación empezaremos a trabajar.
Mito
Definir qué es un mito (del griego, muthos) no es, desde luego, tarea fácil. Una definición señala que el mito es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal”.
A partir de esta definición, podemos agregar que los mitos son relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte.
Según el diccionario, "Mito" es una fábula religiosa, una ficción en la que una cosa representa a otra diferente. Un mito es, pues una forma de explicar los sucesos o acontecimientos que más importan a los hombres. Por ejemplo, por qué hay enfermedades, por qué existe el sufrimiento, qué pasa después de la muerte, por qué las plantas brotan y se marchitan, cómo surgió el universo.
De esta forma, el pasaje de la Biblia donde se nos narra la Creación del Mundo en siete días es un mito, un suceso que intenta explicarnos cómo se creó el Universo, la Tierra los animales, el Hombre. Si te fijas, se trata de explicaciones no racionales o científicas sino imaginativas y narrativas.
Eco y Narciso
Eco era una ninfa que por haber ofendido a uno de los dioses, estaba condenada a no poder hablar, excepto por la repetición de la última sílaba de todo lo que se le dijera. Algunas fuentes dicen que Hera (Juno) fue quien le impuso la maldición exasperada por su incesante parloteo; otras fuentes dicen que fue Pan, enojado por su empalagoso amor. Tuvo la mala suerte de enamorarse de Narciso, el hermoso hijo del dios del río Cefiso y de la ninfa Liríope. Sin embargo, como ella solo podía hacer eco de sus palabras, Narciso la ignoró y ella se desvaneció en una sombra. Pero el castigo aguardaba a Narciso: egoísta y despreciativo de todas sus admiradoras se enamoró de su propio reflejo en el estanque y así murió admirándose. Los dioses lo convirtieron en la flor homónima.
MITOLOGÍA Y PUBLICIDAD
Cómo crear un mito
NORMAS PARA REALIZAR LA REDACCIÓNLa redacción ha de ser un mito escrito al estilo de los que has leído, pero original, inventado por ti.
El mito puede ser de tema libre, aunque debe ceñirse a una de estas estructuras:
. Un mito que sirva para explicar el origen de nombres, costumbres, fenómenos naturales, etc. (Mitos etiológicos)
. Un mito que proporcione una determinada enseñanza sobre el comportamiento humano y que nos lleve a obrar de una determinada manera. (Mitos morales)
. Una combinación de ambos (algo que ocurre, por ejemplo, en el mito de Aracne).
. La extensión del mito es un folio por una cara. Ni más ni menos.
. La redacción debe escribirse a mano, con bolígrafo azul o negro.
. Hay que prestar especial atención a la corrección escrita (podéis perder hasta un punto por faltas de ortografía) y la presentación (márgenes, letra legible…)
. Debe enviarse una copia de la redacción a mi correo para que aparezca en el blog. Si no sabes cómo hacerlo, pregúntame.
UNOS CONSEJOS PARA HACER (BIEN) LA REDACCIÓN
. Reflexiona primero sobre el tema principal del mito y sobre la función que quieres darle.
. Elige cuidadosamente a los dioses y personajes humanos que protagonizarán el relato y decide qué cualidades resaltarás en unos y otros.
. Escoge el lugar en el que se desarrollará la acción.
. Decide qué elementos maravillosos o mágicos incorporarás a la trama.
. Idea un desenlace en el que se refleje claramente la función que le has asignado al mito.
. Sé original y creativo.