Esta película que vamos a ver nos ayudará a entender qué es un régimen totalitario, tema que estamos trabajando en clase de Historia.A la...
Esta película que vamos a ver nos ayudará a entender qué es un régimen totalitario, tema que estamos trabajando en clase de Historia.A la vez nos servirá para estudiar, valorar, debatir y hacer una crítica sobre los distintos sistemas políticos y de comportamiento del hombre en sociedad.
Sinopsis:
En otoño de 1967 Ron Jones, un profesor de historia de un instituto de Palo Alto en California, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia respecto a la masacre del pueblo judío? En ese momento Jones decidió hacer un experimento con sus alumnos: implantó un régimen de extrema disciplina militar en el aula, restringiéndoles las libertades. El nombre de este movimiento fue The Third Wave.
Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos. En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real: «La Ola». Los jóvenes se entusiasman, mejoran notablemente en autoestima e iniciativa, superan sus diferencias raciales y sociales, se implican en el diseño de lemas y logos, y hasta adoptan un uniforme común, compuesto por pantalón vaquero azul y camisa blanca. Las críticas de varias alumnas al experimento —cuestionado también por otros profesores y por grupos anarquistas— llevan la situación mucho más allá de lo que nadie había imaginado. Al tercer día, los alumnos comienzan a aislarse y amenazarse entre sí. Cuando el conflicto finalmente rompe en violencia, el profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde, «La Ola» se ha descontrolado..
Al quinto día Ron Jones se vio obligado a acabar con el experimento antes de que las cosas llegaran demasiado lejos.
.Información
Actividades sobre la película
Los hechos de esta película suceden en un instituto en Alemania. Se inicia con una clase en la que el profesor pregunta a los alumnos si creen que podría repetirse en la actualidad en su país un gobierno totalitario como el del Tercer Reich.
• ¿En qué situaciones creéis que puede triunfar una dictadura? ¿Qué condiciones sociales os parece que propician este tipo de regímenes políticos?
• ¿Qué características tiene un régimen totalitario? ¿En qué se diferencia de una democracia?
• ¿Creéis que para que una comunidad funcione correctamente y pueda salir adelante debe contar con un líder? ¿Qué características debe tener un buen líder?
El título de la película, La Ola, se refiere al nombre de un grupo creado en el instituto.
• ¿Creéis que el comportamiento de las personas varía cuando están en grupo? ¿En qué aspectos?
• ¿Alguna vez habéis cedido para hacer lo que dicta la mayoría? ¿Por qué creéis que habéis cedido?
• ¿Qué sentimientos se despiertan cuando se está en minoría o se lleva la contraria a la mayoría?
• Las personas mostramos de uno u otro modo nuestra identificación con un determinado grupo, moda o tendencia. ¿Qué elementos denotan dicha identificación? ¿Por qué creéis que se observan esos indicios?
• ¿Qué pasa si un grupo se considera mejor que los demás? ¿Qué peligros pueden existir?
• ¿Cómo actúan los miembros de la Ola ante quien es diferente? ¿Por qué la violencia siempre está presente en las dictaduras?
.Información
Actividades sobre la película
Los hechos de esta película suceden en un instituto en Alemania. Se inicia con una clase en la que el profesor pregunta a los alumnos si creen que podría repetirse en la actualidad en su país un gobierno totalitario como el del Tercer Reich.
• ¿En qué situaciones creéis que puede triunfar una dictadura? ¿Qué condiciones sociales os parece que propician este tipo de regímenes políticos?
• ¿Qué características tiene un régimen totalitario? ¿En qué se diferencia de una democracia?
• ¿Creéis que para que una comunidad funcione correctamente y pueda salir adelante debe contar con un líder? ¿Qué características debe tener un buen líder?
El título de la película, La Ola, se refiere al nombre de un grupo creado en el instituto.
• ¿Creéis que el comportamiento de las personas varía cuando están en grupo? ¿En qué aspectos?
• ¿Alguna vez habéis cedido para hacer lo que dicta la mayoría? ¿Por qué creéis que habéis cedido?
• ¿Qué sentimientos se despiertan cuando se está en minoría o se lleva la contraria a la mayoría?
• Las personas mostramos de uno u otro modo nuestra identificación con un determinado grupo, moda o tendencia. ¿Qué elementos denotan dicha identificación? ¿Por qué creéis que se observan esos indicios?
• ¿Qué pasa si un grupo se considera mejor que los demás? ¿Qué peligros pueden existir?
• ¿Cómo actúan los miembros de la Ola ante quien es diferente? ¿Por qué la violencia siempre está presente en las dictaduras?
• En todas los regímenes políticos totalitarios se intenta controlar los medios de comunicación ¿Cómo se ve esto en la película?• Reflexiona y saca una conclusión final: La película es una profunda reflexión sobre la autocracia y lo fácil que resulta manipular a la gente, particularmente a los jóvenes. Es, en definitiva, un mensaje claro para todos los ciudadanos: pensad por vosotros mismos. Al final de la película Rainer, plantea la pregunta de nuevo: ¿Es una dictadura posible en estos tiempos? Es lo que acabáis de ver, todo lo que hemos hecho es fascismo.
• Reflexiona sobre lo siguiente: La mayoría de los integrantes de La Ola no consiguen avanzar en sus vidas, se encuentran muchas veces enfrentados o atascados en situaciones que no les dejan mejorar en un sentido u en otro. Cuando Reiner lee sus redacciones, en todas ellas hay un mismo hilo conductor positivo que se repite. A través del grupo han conseguido ser más efectivos. Cooperando han conseguido mejor rendimiento, juntos se han sentido más seguros y han generado una confianza y una seguridad que les ayudaba a ser mejores ¿por qué esto es así?
• Reflexiona sobre lo siguiente: La mayoría de los integrantes de La Ola no consiguen avanzar en sus vidas, se encuentran muchas veces enfrentados o atascados en situaciones que no les dejan mejorar en un sentido u en otro. Cuando Reiner lee sus redacciones, en todas ellas hay un mismo hilo conductor positivo que se repite. A través del grupo han conseguido ser más efectivos. Cooperando han conseguido mejor rendimiento, juntos se han sentido más seguros y han generado una confianza y una seguridad que les ayudaba a ser mejores ¿por qué esto es así?
¿Cuándo deja de ser positivo sentirse miembro de un grupo?¿Cuál es el límite entre sentirse parte de algo (de un equipo de futbol, de una nación, de una creencia,...) y pensar por uno mismo?
El alumnado de 4º de eso de hace dos años realizó una serie de presentaciones sobre la película. Dejo aquí los mejores trabajos:
Kevin y Ainhoa.